
El escritor italiano Alessandro Baricco charlará acerca de la revolución digital
El gran escritor italiano Alessandro Baricco ofrecerá la charla “The game. Breve historia de la revolución digital” en la Sala Digital del Conjunto Santander, la que se basa en su último ensayo donde realiza un profundo análisis sobre lo que estamos viviendo como humanidad en el contexto de la primera emergencia pandémica en tiempos de la revolución digital. Esta actividad se llevará a cabo gracias al acuerdo de colaboración que realizó el Conjunto Santander con Romero & Campbell, organización chilena dedicada a la gestión, producción e implementación de proyectos culturales. Ambas instituciones suman esfuerzos para hacer posible la transmisión del evento en México desde la Sala Digital del Conjunto Santander. Alessandro Baricco (1958) es autor de ensayos, novelas y textos teatrales que han sido traducidos y representados en todo el mundo. Ha llevado al teatro grandes clásicos como autor, director e intérprete. Es conferenciante asiduo en diferentes universidades de todo el mundo. Es el director de la Scuola Holden, una escuela única en todo el mundo que él mismo fundó en Turín en el año 1994 y en la que se enseñan las técnicas de la narración. La charla se divide en dos sesiones “¿Qué sucede?” y “¿Por qué sucede?” en las que Baricco traza la cartografía y la historia de la insurrección digital en tiempos de pandemia y aceleración digital, pues de acuerdo con el autor, ya no se trata de una mera revolución tecnológica, sino del colapso de los paradigmas de la sociedad del siglo XX. Las sesiones se realizarán los días 18 y 19 de noviembre a las 17:00 h mediante transmisión en vivo. Los boletos pueden adquirirse en www.conjuntosantander.com con un costo de $150, el cual incluye las dos sesiones. Este evento ofrece la oportunidad de dialogar con uno de los escritores más importantes de los últimos años pero también con los participantes que se enlazarán desde diversos países de Latinoamérica.
El escritor italiano Alessandro Baricco charlará acerca de la revolución digital

Escucha el concierto a distancia de Yahir Durán
Bianca Eunice Castillo
¿Recuerdan La Peña Cuicacalli? Los que no deberán ser más jóvenes que yo, pero les cuento que ahí escuché a Yahir Durán en vivo por primera vez, ya me sabía todas las canciones de Cascarita de naranja así que pude corear todas las que tocó aquella lejana noche. Después lo conocí, es decir, tuve la oportunidad de poder platicar con él porque siempre ha sido un músico generoso y apoya los proyectos culturales, en nuestro caso nos ha apoyado con varias presentaciones de Café con letras (2008, 2011, 2015 y 2017); siempre desde la cercanía, la humildad y la energía vital que transmite. Además que gracias a él conocí a un gran poeta, Ricardo Yáñez, de quien ha musicalizado varios poemas. Por eso el otro día que leía su muro en el Face, pensé que tenía que compartirlo también con ustedes, escribe Yahir: “Mis conciertos están hechos con amor, son GRATIS, abiertos y de sombrero solidario, pero es más el dar el que me motiva y dejar un recuerdo de esta terrible pandemia, sembrar para mañana”. Así que nos sumamos a la invitación de escuchar y si les es posible pagar su boleto o entrada virtual, si no pueden pagar nada de todos modos están ahí, porque así es Yahir, noble y generoso. TERCER CONCIERTO/ (con algunos alumnit@s invitados a palomear) 9.00 pm de México PRIMER CONCIERTO/ CONCIERT@ DISTANCIA https://www.facebook.com/yahir.duran/videos/277674550069035/Escucha el concierto a distancia de Yahir Durán

Como cuando termina de llover: La edad de oro de Ángel Ortuño
Ruth Escamilla Monroy
Si escuchamos el concepto de edad de oro quizá pensemos en la plenitud de la mejor época o en los juegos de palabras de los poetas barrocos. Si buscamos información aparecerán referencias a un periodo utópico en la antigüedad griega, a José Martí y a Luis Buñuel. Si leemos La edad de oro de Ángel Ortuño hallaremos el placer de un libro que nos hace transitar entre la perplejidad y la risa; entre la reflexión y el divertimiento; entre la ironía y la inocencia; entre los laberintos de la lengua y la poesía en lo cotidiano. Ya desde el índice se anuncia la personalidad del poemario, casi ocho páginas de títulos tan intrigantes como Mi nombre es lo de menos, vengo a decir que odio la poesía confesional; Licenciatura en escritura creativa. Ejemplos o Parecía que el animalito estaba lleno de felicidad pero la verdad era que segregaba sustancias venenosas para defenderse de las caricias. Con una variedad en la extensión de los textos, el libro lo abarca todo porque la poesía está en todas partes. Hay vecinos, vendedores de acera, poetas, niños, policías violentos, fantasmas, músicos en el camión, un exhibicionista, insectos, deidades, filósofos, cíclopes, pastoras, villanos, gatitos, cineastas, demostradoras, una musa suavecita y hasta la presencia de Jesús, que convierte a la voz poética en portadora de un mensaje. Diversas formas de lo lúdico integran el libro en el que podemos encontrar referencias a rondas infantiles, al acto de deshojar una margarita o a los juguetes sobre los que descargamos nuestras iras infantiles. Hallamos también juegos de palabras como el que sugiere el concepto de trío en el poema que abre y da nombre al libro; además de guiños entre los títulos y el contenido, NADIE ES FELIZ ANTES DE SU MUERTE Dijo Solón, “Ni después” La risa brota también al leer las confusiones de la lengua en la vida cotidiana, tal como escuchar la llamada telefónica de una mujer que explica cómo cortar una piña en Este poema tiene ojos color café, necesita medicinas, su conducta es errática y en su casa lo extrañamos. O bien, la carcajada puede surgir al leer sobre las insospechadas consecuencias de resbalarse en la ducha, relacionadas con calamares y la tinta de los pulpos en Las frases largas sólo conducen a la confusión. El tránsito por este libro incluye el acompañamiento cercano de la voz poética, pues pronto interpela al lector, así como en los “apartes” del teatro de la Época de oro. Por medio del recurso del paréntesis, encierra aquello aparentemente accesorio que se convierte en fundamental: (hay que tener cuidado con el verso anterior si se recita en público, no vaya usted a decir una cosa por otra). En este poemario que abarca todo o nada, porque “No hay nada fuera del texto. Tampoco adentro”, es posible hallar la mirada crítica de quien sabe lo peligroso que se ha vuelto el mundo para las mujeres; las observaciones de quien se cuestiona ante el arte conceptual; las reflexiones de quien escucha en el transporte público y de quien se fija en las conversaciones de la gente común: ¿Quiere creer que aunque tenía dinero, no quisieron venderle una cerveza? también en lo que ocurre en la calle: Algo así como el tipo que arregla la bocina de su automóvil para que suene como las primeras notas de El Padrino o bien, en un espectáculo: ¿A quién se le ocurrió que un golpe de platillo marcaba el final de un chiste fallido? Podría decirse mucho más sobre este libro de Ediciones el viaje (2020), sin embargo, callar es lo más sensato y dejar en manos del público el placer de descubrir que leerlo es “como cuando termina/ de llover/ y tienes siete años.”
Como cuando termina de llover: La edad de oro de Ángel Ortuño

Mitiga tu sed de poesía
Bianca Eunice Castillo
La poesía es la amante que nos mitiga la sed cuando la ausencia nos ha resecado la boca; queremos beber de sus besos la saliva que nos humedece con las contradicciones de nuestro ser. Raúl Bañuelos se ha entregado a esta amante y como sabe que “no es cierto que a las palabras se las lleva el viento”, seleccionó algunos de sus poemas para formar la antología Bebo mi limpia sed. Las palabras flotan, andan ahí entre las redes del lenguaje, se le ofrecen al poeta para que las libere, las haga relampaguear; nos alumbren y cimbre el sentido de nuestra existencia. Bebo mi limpia sed se sorbe en tragos de seis aguas distintas: Junturas une las contraposiciones entre alma y cuerpo, ausencia y presencia, pasado y futuro, naturaleza y tecnología, vida y muerte. En Pendular las palabras son vaivén, su unión es la memoria y se mueven de una orilla a otra para expresar la existencia. No olvidemos el niño que fuimos; juego, inocencia y libertad harán que la palabra perdure en Poema para un niño de edad innumerable. La cotidianidad toca las Puertas de la mañana para entrar a lo extraordinario de la palabra que libera y da vida. Cantar de forastero nos recuerda que este mundo no es nuestro, pertenecemos a la muerte. Los solos: niños, viejos, pobres o poetas; los que aman todo el mundo y se vacían, su sensibilidad los hace ser todo y nada. Existimos porque somos lo que otros no, estamos mientras transcurrimos, somos porque fuimos y seremos. El dolor y el placer existen en el poeta porque sólo él es capaz de encontrarse y encontrarnos en la contemplación de lo cotidiano que lo sorprende. Raúl Bañuelos no es un amante olvidadizo, sabe que le debe todo a la poesía y le paga con su vida. Déjate tocar por la poesía, enciéndete con la lectura de Bebo mi limpia sed. Raúl Bañuelos también nos regaló sus mañanas de los sábados en el Anti-taller de poesía “César Vallejo”, en diferentes sedes durante muchos años, un agradecimiento sincero a esa generosidad. Te dejo un fragmento de uno de los poemas que integra esta antología: Del corazón del pensamiento me fui contigo. Toqué mi corazón con tu mano y se quedó encendido. Te llevé al pensamiento y subió como espiral hasta el fondo de su abismo. Tu palabra está sembrada en la neurona del árbol florido. Y canta… Raúl BañuelosMitiga tu sed de poesía

Reseña de Habitaciones, de Alberto Mendoza
Anaclara Muro

Reseña de Habitaciones, de Alberto Mendoza

Reseña de Pelea de gallos, de María Fernanda Ampuero
Ome Galindo

Reseña de Pelea de gallos, de María Fernanda Ampuero

Presentación de la novela Gorda de Georgina González Mendívil
Gorda, novela de Georgina González Mendívil, se presenta este viernes 21 de febrero a las 19:30 horas en Casa Alcalde Cultural (Andador Alcalde 302, casi esquina Garibaldi, centro de Guadalajara). Los comentarios corren a cargo de la Mtra. Victoria Gutiérrez, promotora de lectura. En la música participan la guitarra y la voz de Arzubide con su nuevo material.
A través de 65 ágiles capítulos, con distintas voces, extensión y procedimientos narrativos, transcurre la historia de Ella, sus conflictos, amores y desamores, dietas, búsquedas personales y luchas en una sociedad centrada en la superficialidad. Momentos claves de la infancia, adolescencia y juventud aparecen en la historia para entender los miedos y fortalezas de un personaje que, como muchos lectores quizá, se encuentra en proceso de afirmación.
Georgina González Mendívil, también autora de la novela Incurable (Alabastro, 2012), es profesora y coordinadora de talleres de creación literaria. Tiene Maestría en Humanidades con especialidad en Literatura por el Tecnológico de Monterrey. Visita Guadalajara para presentar su libro más reciente en un club de lectura de Santa Anita y en Casa Alcalde Cultural.
El miércoles 19 de febrero a las 19 horas, la maestra Victoria Gutiérrez hablará sobre las dos novelas de la autora en El viaje radial, transmitido por Facebook en la página El programa de radio por internet de ediciones el viaje.
Datos de la novela:
Gorda
Georgina González Mendívil
Editorial Londria
2019
Organizan:
Ruth Escamilla Monroy
remgdl@yahoo.com
Casa Alcalde Cultural

Presentación de la novela Gorda de Georgina González Mendívil

Galas de El placer de la Lectura
El jueves 5 de diciembre tuvo lugar en el Salón 3 de la Feria Internacional del Libro una de las sesiones de Galas de El placer de la Lectura. En dicha ocasión participaron los autores Philippe Claudel, Salvador Macip, Andrea Jeftanovic y María Baranda, quienes estuvieron acompañados de Sergio del Molino, como moderador. De acuerdo con el objetivo de este tipo de actividad, el grupo de escritores se reunieron para hablar sobre sus experiencias de lectura. Cabe decir que llama la atención la pluralidad de la mesa, pues los invitados son de origen francés, español, chileno y mexicano, de acuerdo al orden en que aparecen arriba mencionados.
En casi hora y media, se hicieron apenas tres rondas de preguntas: ¿cómo se iniciaron en la lectura?, ¿qué opinión tienen de sus maestros en la lectura? y una tercer cuestión planteada de manera personal para cada uno de los presentes. Con respecto a la primera, Del Molino comentó, antes de hacerla, que la lectura es como un veneno que se inocula por parte de los padres o personas cercanas, y que deberían todos aquellos amantes de los libros de ser más cuidadosos con el ejemplo que dan a los demás, a riesgo de ser descuidados y que aquellos que los rodean acaben siendo lectores empedernidos. Al respecto, Macip comentó que si un libro se presenta como prohibido, será suficiente para desear leerlo, situación frecuente en la infancia y adolescencia. Este autor coincidió con Baranda acerca de que hay ciertos autores con los cuales se puede iniciar en el mundo de los libros, como Julio Verne o Emilio Salgari, a quienes descubrieron a temprana edad, si bien hay algunos otros, como Henry Miller, en el caos de Macip, que también son, a pesar de su dificultad, material de lectura para jóvenes ávidos de libros. Por su parte, Claudel relacionó la lectura, el escucharla de alguien más, con la infancia, pues son seres queridos quienes suelen leer para los niños. Jeftanovic enfatizó en la necesidad e importancia de las bibliotecas de barrio, pues, una de este tipo fue de suma importancia para que se acercara a leer cuando niña.
Macip luego respondió a la segunda pregunta que Santiago Ramón y Cajal es considerado su maestro, sobre todo porque fue un médico español que se dio la oportunidad de escribir, y con ello le dio el ejemplo de que ambas profesiones se podían compaginar (Macip es médico) y no ser mutuamente excluyentes, lo cual por desgracia es un postura muy extendida actualmente: los artistas y escritores ven a la ciencia como algo muy complicado y los científicos ven a la literatura y el arte como algo inútil. Baranda señaló a Villaurrutia como una de sus influencias, y a Juan Bañuelos como un maestro de taller que vio en los textos de ella un buen material literario: por tal motivo la incitó a leer más, con lo cual se convirtió en un buen maestro, según palabras de ella. Claudel prefirió hablar de sus experiencias escolares, vitales para su acercamiento a la literatura, y Jeftanovic comentó que ir al teatro y la lectura de dramaturgia es una gran fuente de inspiración para su proceso creativo. Agregó que los escritores pueden, gracias a su actividad, vivir otras vidas: imaginar como niños, como ancianos, o pensar en situaciones que en su vida jamás llevarían a cabo.
Para finalizar, Macip comentó que todo científico debería de poder escribir bien para poder comunicar de manera efectiva, así como todo literato debería de sentir más curiosidad por la ciencia. Baranda mencionó que no hay que presionar a los jóvenes para aproximarse a la lectura: su hijo adolescente tardó más de diez años en volver a ser lector, pues una vez que acabó su infancia se olvidó de leer, y fue hasta adulto que retomó con fuerza el amor por los libros. Claudel dijo que como cineasta elabora siempre materiales audiovisuales que no tiene que ver con su producción literaria, y viceversa, por lo que deja de lado adaptaciones de obras propias, así cada mundo, el literario y el cinematográfico, permanece ajeno al otro. Jeftanovic argumentó que la mezcla de géneros es propicia para crear textos interesantes, lo cual es algo que ella practica, por ejemplo en sus crónicas que incluyen ficción (deberían ser puntuales con la realidad). Agregó que la creación literaria no es exclusi
va de quienes publican libros, y que en últimas fechas en los países sudamericanos, en donde los disturbios sociales son tan frecuentes, se han dado muestras vigorosas de micro textos que, hechos públicos en pancartas o en las paredes, dan testimonio de la difícil situación actual en diversas latitudes.
Galas de El placer de la Lectura

Una Odisea y media después. La Marina de Ficticia (2001-2016)
El pasado 3 de diciembre de 2019 se reunieron varios autores de minificción en la Feria Internacional del Libro para presentar la antología Una odisea y media después La marina de ficticia (2001-2016), de la cual es compilador el autor guanajuatense José Manuel Ortiz Soto. El libro, publicado por la editorial La Tinta del Silencio, que tiene su base en la CDMX, reúne textos del taller llamado precisamente “La marina”, el cual es virtual y se aloja en la página web de la editorial Ficticia, una de las pocas que tienen alguna colección dedicada a la minificción. Cabe mencionar que también La Tinta del Silencio se enfoca en gran medida en literatura de extensiones breves.
La editorial Ficticia, que cumple sus 20 años en este 2019, creó cerca del año 2000 el taller virtual ya mencionado, en el cual participaron y aún participan bastantes autores que ahora cuentan con bastante obra publicada. Dos décadas después, el material trabajado en “La Marina” es ya bastante, y Ortiz Soto se dio a la tarea de seleccionar un conjunto representativo de textos, entre los cuales los hay de la autoría de Agustín Monsreal, autor que durante décadas ha cosechado una abundante producción literaria catalogada en diversos géneros, y ganador de varios premios, como puede leerse en la Antología Virtual de Minificción Mexicana: “En 1987 obtuvo el Premio Antonio Mediz Bolio con La banda de los enanos calvos. En 1996 se hizo merecedor al mismo premio, pero ahora por su trayectoria literaria. En 1999 fue galardonado con la Medalla Yucatán y en 2009 el Congreso de Yucatán lo laureó con la medalla Héctor Victoria Aguilar, máxima presea que se otorga a nombre del pueblo yucateco.” Es necesario mencionar que Monsreal obtuvo también el Premio Iberoamericano Juan José Arreola, en su tercera emisión, por su producción en el campo de minificción a lo largo de su trayectoria.
Además de Monsreal hay muchos otros autores reunidos en estas páginas: Laura Elisa Vizcaíno y Fernando Sánchez Clelo, quienes han colaborado con antologías y estudios académicos sobre minificción, Alfonso Pedraza, quien dirige el programa de radio por internet Gente de pocas palabras, también dedicado al género minificcional, Marcial Fernández, editor de Ficticia, Lilian Elphick y Rony Vásquez Guevara, directores de las revistas virtuales Brevilla y Plesiosaurio enfocadas en gran medida en la literatura breve, así como Javier Perucho, estudioso del género.
Por los autores reunidos y su valor como antología que conjunta textos de década y media de escritura, este libro es muy recomendable. Durante la FIL se le puede encontrar en el stand J18, Fondo Guanajuato, lugar en que se hizo la presentación. Posterior a la Feria, se puede conseguir vía Internet en http://latintadelsilencio.com/

Una Odisea y media después. La Marina de Ficticia (2001-2016)

Tuxpan reconoce a mujeres de la comunidad indígena
Mariela Cárdenas.
En el marco del día internacional de la mujer, el ayuntamiento del municipio de Tuxpan reconoció a mujeres guerreras e inalcanzables, en dicho evento estuvieron presentes algunas autoridades municipales, así mismo el presidente de la comunidad indígena el maestro Antonio Vázquez Romero, y la subdelegada de los programas integrales del gobierno federal, la maestra Clara Cárdenas.
Vázquez Romero agradeció la presencia de las autoridades, pero también hizo hincapié a la subdelegada, pues esperan que en este gobierno se tomen en cuenta a las comunidades indígenas y en conjunto trabajar bajo el mando del Presidente de la Republica el licenciado Andrés Manuel López Obrador.
Así mismo el líder de la comunidad declaró que tan importante es el papel de la mujer para su comunidad, pues son piezas fundamentales en el hogar, ya que son ellas las que fortalecen las tradiciones indígenas, así como los trabajos que realizan como parteras, madres, artesanas entre otras actividades.
Posteriormente la abogada y comisionada Minerva González del toro explicó que la Comisión de los Derechos Humanos trabaja para que se ejerzan los derechos de las mujeres y se les reconozca sus salarios dignos a las jefas de familia, ya que ellas son las que casi siempre llevan el sustento a los hogares, por lo que reconoció que estás guerreras enaltecen al municipio de Tuxpan, y son un gran ejemplo no solo en las comunidades indígenas, sino también, en el estado.
La subdelegada de los programas integrales del gobierno federal, la maestra Clara Cárdenas, agradeció en nombre del presidente de la republica, señaló que para ella es un honor representar a las mujeres, dedicó un escrito a todas ellas en el que refirió, que, así como los hombres las mujeres también tienen sus derechos y se les debe reconocer, ellas son importantes en la vida de los varones, pues siempre son las que sobresalen más en los hogares.
También indicó que se debe reconocer y honrar a la mujer, pues sólo ellas merecen respeto y valor, pero también se debe dignificar está gran labor que realizan día a día en los hogares, poniendo el ejemplos en sus hijos.
En la intervención musical se contó con la presencia de Hugo Leonel, quién deleitó con temas precisos de la mujer, así mismo agradeció y reconoció a las mujeres indígenas tuxpanenses.
El evento concluyó finalmente con la entrega de reconocimiento a las mujeres que han sido guerreras y reconocidas entre los pueblos indígenas, y que han trabajado durante años en diversas actividades.
Tuxpan reconoce a mujeres de la comunidad indígena
Últimas Notas
Agenda Cultural
Sig. Mes »
« Mes Ant.
Sig. Día »
« Día Ant.
25 enero, 2021
Sig. Semana »
« Semana Ant.
24 - 30 January, 2021
Domingo
Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
Sábado
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6