Juan Carlos Gallegos
El miércoles 30 de noviembre a las 18:30 hrs. la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2016 rindió homenaje al fallecido escritor Ignacio Padilla. En la mesa del evento estuvieron presentes dos miembros de la Generación del Crack, a la que perteneciera el homenajeado: Jorge Volpi (quien además fue el moderador) y Pedro Ángel Palou, quienes estuvieron acompañados de los escritores Rosa Beltrán, Antonia Kerrigan y Pablo Raphael. Al inicio se hizo referencia a la participación de Padilla en anteriores ediciones de la FIL, destacando su papel de curador en las diversas ediciones del Encuentro Internacional de Cuentistas.
Beltrán inició con una lectura de un breve texto de la directora general de la Feria, Marisol Schulz, en el cual se mencionó que Padilla era “pieza fundamental de nuestro entramado literario”. Beltrán continuó con anécdotas, verídicas o inventadas alguna vez por el finado escritor homenajeado (como cuando él ganó primero, segundo y tercer lugar en un concurso, gracias al uso de seudónimos), y habló de los inicios de su carrera literaria, de sus premios y amistades de juventud. Considerado moderno y antiguo, gracias a sus intereses literarios, como lo es Cervantes, Padilla renunció a la novela para ser cuentista y no conforme con ello secuestraba novelistas para su causa, dijo Beltrán, quien concluyó al decir que “También en esto fue precoz –su muerte- pero esta vez su precocidad nos deja una gran tristeza”.
Volpi por su parte abordó el tema de la Generación del Crack: la literatura si bien es un trabajo solitario también podría ser un placer compartido, y con esto en cuenta sus cinco miembros (Eloy Urroz y Ricardo Chávez, además de los tres ya mencionados) crearon un manifiesto, cuya segunda versión, de hechura reciente, sus autores pretendían dar a conocer en esta FIL. Volpi comentó los tres puntos centrales de la obra de Padilla: su interés en la literatura infantil, su pasión por Cervantes y las que fueran sus obras maestras, sus cuentos. Kerrigan, por su lado, se refirió a una anécdota sobre otra edición de la Feria, en la que Padilla le explicó una novela que estaba escribiendo, Amphitryon, con la cual posteriormente ganaría el Premio Primavera.
Palou mencionó lo que alguna vez dijera Padilla, que el fin del mundo llega para cada quien con la muerte y, además, todos tenemos varios apocalipsis pequeños, como el amor, el bolsillo, los seres queridos. Al igual que Volpi, comentó que la voz del homenajeado permanece en sus textos, y concluyó con una proposición a la Feria: que al Encuentro Internacional de Cuentistas se le agregue el nombre de Ignacio Padilla. El último en participar, Raphael, comentó algunas de las anécdotas (también reales o imaginarias) más sorprendentes, como el mecenas que en su juventud decía tener Padilla, el europeo Giuseppe Castiglione, quien después Raphael descubrió que era un personaje del siglo XVIII. A raíz de esto se comentó la capacidad de crear mitologías personales que tenía el fallecido escritor, un ser humano tan complejo como su profundo bonhomía.
Comments
Latest posts by Bianca Eunice Castillo (see all)
- Respaldan propuesta para que Martín Almádez tome la Secretaría de Cultura Jalisco - 16 febrero, 2021
- Resultados del sondeo por la SCJ - 11 febrero, 2021
- Opina y da rumbo a la SCJ - 9 febrero, 2021
Notas similares







