Tairí Covarrubias
“Nuestro cuerpo tiene dos interruptores, regulan el estrés en la vida diaria, el balance de estos es la clave para una vida con una salud plena”
La tarde del 25 de noviembre de 2018, en el salón 2 de la FIL, se llevó a cabo Conferencia magistral: “La respuesta del cerebro al estrés: la clave es el balance”. La charla trató sobre el estrés, y como regula nuestro cerebro la enfermedad del siglo XXI, ya que esta puede ser el factor de inicio para otras enfermedades explica el Dr. Alon Chen.
El Dr. Alon Chen es un respetado Doctor en neurobiología desde el 2001, este posgrado lo recibió por el Weizmann Institute of Science, sus principales convicciones siempre han sido saber más sobre el cerebro humano sus procesos de asimilación al estrés, además de buscar nuevas maneras de determinar fuentes de enfermedades mentales.
De manera muy didáctica el Dr. Chen comenzó la conferencia con una animación que la acompañaría durante toda la presentación, donde explicaría todos los ejemplos sobre el estrés en la vida diaria. Lo primero que explicaba el académico israelí fue que nuestro cuerpo ante las situaciones cotidianas, al recibir un cambio en el ambiente el interruptor anti estrés se activa, esto significa que el cuerpo se prepara para enfrentar la situación, el ejemplo que ponía es que el cuerpo humano ante una situación de peligro, apaga o desactiva ciertos sistemas en el cuerpo que no va utilizar, para estar más alerta en la situación, y cuando se estabiliza, el cuerpo también debe de regresar a un estado inicial, esa es la clave, el balance.
Explicó que cada organismo resiste al estrés de diferente manera, y esto depende de muchos factores, pero uno a destaca es la predisposición genética. El mecanismo de acción del estrés con nuestro código genético es muy simple, si el cuerpo comienza a vivir en un ambiente de constante estrés, el cuerpo comienza a generar una nueva codificación del ADN, y esto nace de dos vertientes en el ambiente: psicológicos y fisiológicos la combinación de ambas vertientes generan una fuente potencial de enfermedad mental como la depresión y ansiedad.
También existe el estrés por etapa de vida, así es, dependerá también de cuál es nuestra edad, y puede comenzar incluso cuando uno está en vientre, eso se le llama estrés de la vida temprana, y es transmitida por la madre al feto.
Si una madre vive en un ambiente hostil, ella transmitirá al feto la “programación” necesaria para poder sobrevivir en este ambiente, pero si en un futuro el feto se cambia de ambiente de vida, habrá también cambios en todo su organismo, ya que no es la misma “programación” con la que la madre lo preparo, esto puede traer por ejemplo: Déficit de atención.
Las diferencias en el sexo de la persona también es muy notoria, y el problema es que los estudios para mujeres y hombres eran los mismos hasta esta última década, lo cual era un error muy grave, ya que las mujeres sufren de 2 a 3 veces más de trastornos mentales ya que tienen una bioquímica y biología más predispuesta al estrés.
Por último el Doctor Chen concluía que la única solución para el estrés, que está científicamente comprobada es el ejercicio aeróbico y muscular, añade también que los tratamientos psicológicos deben de ir de la mano de los tratamientos farmacéuticos y viceversa, y por qué no, una buena copa de vino de vez en cuando. El doctor Chen propone que vivamos una vida con plenitud y que las personas puedan crear un ambiente de paz, comenzando con cosas simples que las haga sentir más felices y estables, y recalcó que el estudio del cerebro humano es una fuente importante de retos para la investigación internacional.
Comments
Latest posts by Rafael Castillo (see all)
- La FIL también es ciencia, conferencia magistral sobre el estrés y cómo regularlo - 26 noviembre, 2018
- FIL 2018, invitado de honor Portugal - 20 noviembre, 2018
- Entrevista con Juan Carlos Gallegos sobre Monstruos de bolsillo - 19 noviembre, 2018
Notas similares







