Didí Sedano
En el marco de la Feria Municipal del Libro y las letras independientes en Zapotlán el Grande, se ha presentado el libro Cultura y artes populares de Zapotlán el Grande, el cual consta de doce capítulos que a manera de ensayo hacen una interesante exposición/análisis/investigación de gran parte de lo que es Zapotlán. Desde el ámbito literario, pasando por algunas manifestaciones populares, hasta la gastronomía y el teatro el volumen completo es un reflejo del diario vivir de la Atenas de Jalisco, así como también un recorrido por la historia que en la suma de sus acontecimientos da como resultado lo que es y ha sido Zapotlán o Ciudad Guzmán, Jalisco.
Con la presencia de la Dra. Rosa Arellano Montoya, coordinadora del proyecto, el Mtro. Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, rector del centro Universitario del Sur, y tres de los autores: Jorge Martínez Ibarra, Hugo Rodríguez Chávez y Ricardo Sigala Gómez, profesores destacados del Centro Universitario. Se logró una charla amena y se hizo una exposición clara y atractiva del contenido de dicho libro.
Mediante el apoyo de la Mtra. Araceli Gutiérrez quien fue cediendo la palabra a cada miembro de la mesa, Ricardo Sigala abordó un poco
Blanca Bátiz (BB)
Siempre es un buen momento para conocer la trayectoria de una editorial que se ha caracterizado por un trabajo constante en pro de la literatura local, nacional e incluso internacional, dejando en la mira del lector el sello de la editorial Arlequín.
La editorial Arlequín es dirigida por Felipe Ponce (FP), quien consintió nuestra entrevista y nos recibió en su oficina, ubicada en la calle Morelos 1742, en la colonia Americana de Guadalajara, Jalisco. Cabe mencionar que desde la recepción del lugar se puede observar una muestra del trabajo que han realizado.
BB: ¿Qué nos puedes decir sobre la trayectoria de la editorial Arlequín, Felipe?
FP: La editorial nació como tal en el 94, un 15 de marzo, cuando presentamos ante nosotros mismos el primer ejemplar de la editorial, y digo ante nosotros mismos, porque no fue una presentación pública ni formal, si no recuerdo mal estábamos en un café; presurosos de haber salido con él de la imprenta, llegamos ahí y lo presentamos a los demás. ¿Quiénes eran los demás? Los socios iniciales de una pequeña cooperativa, que fue como funcionó al principi
Didiana Sedano
La última semana de octubre se inauguró en Zapotlán el Grande un muro de expresión pictórica dedicado al diplomático y escritor Guillermo Jiménez. La representación gráfica, resultado del trabajo y talento de Edgar Chávez; artista y artesano local, está expuesta al aire libre y se puede observar en el jardín municipal a un costado del kisoco, en ella se aprecian detalles relacionados con la obra del escritor orgullosamente zapotlense. El espacio donde se puede observar este muro es un módulo cuya función original es resguardar instalaciones eléctricas sin embargo atinadamente se decidió buscar a artistas locales que le dieran color y funcionalidad estética a este y otros tres espacios similares colocados en cada una de las cuatro esquinas interiores del Jardín. (las representaciones hacen alusión al quehacer cultural de Zapotlán). “Hacer promoción sobre su figura y su obra, porque es un autor que muchas personas aquí en Guzmán no conocen” refirió Chávez cuando se le preguntó cuáles eran los motivos que lo llevaron a participar en este trabajo. Guillermo Jim